lunes, 8 de enero de 2024

La "Suma de teología", edición bilingüe en 16 tomos. Un tesoro.

Después de un largo periodo de tiempo sin publicar nada, retomamos este 2024 con este inmejorable regalo; se trata de la edición bilingüe de la "Summa", de la editorial BAC, en 16 tomos. Una verdadera joya.

(CLIC en la imagen)


miércoles, 21 de junio de 2023

La importancia del lenguaje

No es este, en realidad, un artículo para disertar a favor del correcto uso del lenguaje, de esos abundan y escritos por gente mucho más autorizada que yo. Más bien es un desahogo, quizá excesivamente personal, un desahogo ante una realidad que por momentos agobia.

Desde pequeños se nos dijo que las palabras eran un maravilloso instrumento creado por la razón humana para nombrar la realidad, expresarla, comunicarla, aprehenderla, estudiarla y decirla. Tiempo después, al estudiar la lógica, aprendimos que los conceptos con que expresamos la realidad, tienen dos características muy interesantes, la comprensión y la extensión. La comprensión abarca el conjunto de determinaciones que el concepto nos da a conocer sobre la cosa, y la extensión es el conjunto de cosas de las cuales dicho concepto se puede predicar. Por ejemplo, el concepto americano, su comprensión sería hombre nacido en América. Mientras que su extensión serían todos los hombres de los cuales pudiera decirse que son, efectivamente, americanos. Algo interesante de esas dos características es que se relacionan en forma inversamente proporcional, es decir, a mayor comprensión, menor extensión, y viceversa. 'Colombiano' es un concepto que le agrega al de americano el haber además nacido en suelo colombiano, tiene por tanto mayor comprensión, pero por eso mismo menor extensión, pues hay menos colombianos que americanos, evidentemente.

¿Y qué tiene que ver esto con el lenguaje o con la sensación de agobio de la que hablaba más arriba? Todo. 

Presenciamos actualmente una transformación gigantesca en las estructuras sociales, sobre todo en lo que tiene que ver con nuestra manera de entender ciertas realidades fundamentales, tan es así que hoy en ciertos círculos sociales y políticos se quiere renunciar a saber lo que es una mujer o un hombre. Se quiere, digo, porque no es un movimiento natural el no querer saber algo, al contrario, y como decía el viejo Aristóteles, todo hombre desea por naturaleza saber. Entonces, ¿por qué quieren no saber? No es tanto que quieran no saber, sino que fingen no saber, o más bien, dicen que dar una definición de validez universal sobre lo que son la mujer y el hombre es imposible, pues ser mujer o hombre es una "experiencia" (sic). ¿Cómo así? Pues que si tú te "sientes" mujer es porque lo eres, y punto. Poco importa tu cromosoma 'Y', tu barba, tu manzana de Adán y...por supuesto, tu pene. Esos son detalles menores, pues lo relevante es lo que "sientes".

Estamos entonces ante el vaciamiento de los conceptos de hombre y mujer, lo que implica su desaparición, ¿por qué? Porque las cosas se cargan de presencia social en la medida en que son nombradas y dicho nombre remite a una realidad. Pero si se nos dice que tal nombre no refiere a nada más que a experiencias y sentires subjetivos, pues eso es, ni más ni menos, la desaparición del concepto y de la cosa.

Lo mismo podríamos decir acerca de los conceptos de verdad, libertad, amor, etc. Y tanto más grave es esta operación de revuelta semántica, cuanto más relevante sea el concepto involucrado, pues si de lo que se trata es de cambiar el sentido al término "maíz", estaremos de acuerdo en que sería molesto y engorroso, pero poco más. Pero si se trata de los conceptos de amor, libertad, verdad, hombre, mujer, familia, etc., no estamos simplemente ante algo engorroso y ya, sino ante una verdadera revolución de alcances sociales incalculables.

Decía el gran Nicolás Gómez Dávila, que hay épocas en que la inteligencia humana debe consagrarse ante todo a restaurar definiciones, y sin duda la nuestra es una de esas épocas; lo que está en juego no es poco, sino que es lo fundamental de la manera occidental y cristiana de entender la vida, el hombre y la sociedad.

¿No estaremos exagerando al decir que la revolución semántica conlleva la desaparición de la cosa referida por el concepto? No lo creemos, porque si un hombre puede decir que es mujer, entonces, ¿qué es ser mujer? Si cualquiera puede ser mujer entonces es porque ser mujer no significa nada concreto: comprensión y extensión, el concepto de mayor extensión será al mismo tiempo el de menor comprensión.

La tarea entonces en esta época será, como decía Gómez Dávila, restaurar definiciones, y ante el tsunami de guerra semántica que se nos vino encima, esforzarnos por sostener el sentido real de los términos, único antídoto ante la demencia lingüística en la que algunos nos quisieran ver sometidos.


Leonardo Rodríguez Velasco   

jueves, 15 de junio de 2023

¿Es eterno el castigo del infierno? ¿Por qué?

 

La ‘Suma contra los gentiles’ es un tesoro inestimable de doctrina, tristemente poco conocido. Suele ocurrir que los interesados en el pensamiento de santo Tomás se concentran casi que exclusivamente en la gran “Summa Theologiae”, y no les falta razón, pues es su obra de madurez. Pero el aquinate escribió muchas otras obras en las cuales también sacó a relucir su inmenso genio y nos legó un tesoro doctrinal de enorme importancia. Tal es el caso de la “Contra gentes”, escrita solo un par de años antes de iniciar su otra gran ‘Summa’. Está dividida en cuatro libros, divididos a su vez en capítulos. En el capítulo 144 del libro tercero santo Tomás se pregunta por la eternidad de la pena o castigo debido al pecado mortal. Tema que despierta gran interés, pues a primera vista podría parecer desmedido un castigo eterno por un acto llevado a cabo en el tiempo e incluso en cuestión de minutos.

Recuerdo hace muchos años una conversación con un familiar, me decía que le parecía absurdo pensar en la existencia de un infierno eterno, siendo que un pecado era algo que se realizaba en cuestión de minutos. En esa época no tuve yo mucho qué responderle, tendría unos 17 años. Y ciertamente parece desproporcionado. Por ejemplo, un pensamiento impuro, es algo que ciertamente puede ocurrir en cuestión de segundos… y, a pesar de su duración, es merecedor de un infierno que es eterno. Parece difícil de aceptar algo así.

Entonces en este capítulo 144 santo Tomás desarrolla algunas reflexiones sobre este tema, que permiten vislumbrar el motivo de todo esto y entender, al menos en parte, el porqué de la eternidad del castigo. Veremos algunas.

El primer argumento o reflexión que desarrolla santo Tomás es muy interesante. Se basa en el concepto de ‘privación’. La privación es un concepto usado en filosofía y que se refiere al hecho de que algo que una cosa por naturaleza debía poseer, le falte. Entonces por ejemplo la ceguera En el hombre es cierta privación, porque ciertamente la facultad de ver es propia de la naturaleza del hombre, y si por alguna razón carece de ella, se dice que está privado de la visión. Distinto es la facultad de volar, que no es propia de la naturaleza humana. Que el hombre no vuele no es en él una privación, pues de hecho no tiene por qué hacerlo, atendiendo a su naturaleza propia.

Ahora bien, unos capítulos atrás santo Tomás demostró que la eterna bienaventuranza del hombre, o sea el fin último del hombre, que es la visión de Dios, es algo que no puede darse en esta vida. O sea, que no es propio de la naturaleza humana alcanzar en esta vida terrena la eterna felicidad que es consecuencia de la visión de la divina esencia, eso solo puede ser propio del cielo, o solo puede darse en el cielo.

Lo anterior viene a significar que no poseer la eterna bienaventuranza no es algo que pueda representar una privación en esta vida, pues no es propia de esta vida, sino que hay que decir que la pérdida de la bienaventuranza solo puede considerarse privación en la otra vida, después de la muerte. O, en otras palabras, no es castigo no poseer le eterna felicidad en esta vida, pues no es propia de esta vida. Pero no poseerla después de la muerte, sí tiene razón de privación y castigo, pues allí sí que podía el hombre llegar a poseerla.

Pero resulta que después de esta vida el hombre no está en condiciones de hacer algo para obtener o para perder la eterna bienaventuranza (merecer), pues se encuentra en estado de separación respecto del cuerpo, y requiere de este para actuar de acuerdo a su naturaleza propia y plena. Por lo tanto, si en el momento de la muerte el alma se encuentra dispuesta de tal manera que su voluntad está apartada del fin último por su inclinación desordenada a las criaturas, después de la muerte dicha inclinación no cambia, ni puede cambiar, pues para ello necesitaría el alma unirse de nuevo al cuerpo, para poder llevar a cabo actos meritorios.

Luego presenta santo Tomás este otro argumento.

Apud divinum iudicium voluntas pro facto computatur”, ante el juicio de Dios, el querer se computa por el hecho; es decir, ante la mirada de Dios, que ve lo interior, el querer obrar mal es similar a haberlo hecho efectivamente. Y santo Tomás nos va a decir que aquél que, rechazando el bien infinito de la eterna bienaventuranza, prefiere ir tras del bien creado y finito pecando, da con eso señal clara de que, si tuviera la oportunidad de elegir entre ese gozo finito, pero gozado por toda la eternidad, y el gozo de la eterna bienaventuranza, hubiera seguramente elegido el primero. Lo cual, según el principio puesto arriba, nos dice que el castigo ha de ser proporcionado al querer, y debe entonces ser interminable, pues de manera interminable hubiera deseado el pecador poder poseer el objeto de su pecado.

Con otras palabras: el pecador cuando peca realiza una elección, en vez de elegir el bien de la bienaventuranza eterna, escoge el bien finito del placer pasajero. Lo cual indica que, si se le presentara la posibilidad de gozar eternamente de ese bien pasajero, con más razón lo elegiría aún, puesto que, aunque finito lo antepuso a la eterna felicidad junto a Dios. Por ende, es justo que quien así eligió, reciba una pena proporcionada a su querer y este eternamente privado de aquél bien que osó rechazar.

Y finalmente pone santo Tomás otra reflexión.

Dice que es costumbre creer que las penas civiles son puestas para corrección de los vicios de los hombres, por donde muchos han creído que la pena del infierno debe ser temporal puesto que tendría ese carácter purgativo o correctivo meramente, como ocurre con el delincuente que es condenado a cierto número de años en la cárcel, para su enmienda personal. Santo Tomás responde que es correcto pensar que las penas en la sociedad humana son impuestas para enmienda de los vicios, pero ello no implica que todas las penas deban ser temporales, pues ocurre, por ejemplo, que se aplica la pena de muerte en algunos casos de particular gravedad, y esa pena no tiene nada de temporal, sino que es bastante definitiva. Y en ese caso la enmienda que se busca no es la del castigado, sino más bien la del resto de la sociedad, en cuanto se busca persuadir a los malos de no cometer esa clase de crímenes, movidos por lo terrible del castigo. Entonces la pena eterna del infierno, aunque no es realizada para enmienda del propio pecador así castigado, sí es impuesta para enseñanza de la sociedad cristiana, para que, meditando en la gravedad de la pena, se aparte de cometer los pecados que a ella conducen.

 

Así concluye santo Tomás el capítulo 144.

Son tres reflexiones que nos pueden ayudar a profundizar en el misterio del infierno y de la pena eterna debida al pecado mortal, incluso a un solo pecado mortal. Cosa que puede parecer desproprocionada, pero vista a la luz de la fe, resulta enteramente justa y en coherencia con el propio querer del pecador. Porque lo que aquí nos está diciendo santo Tomás es que, en el fondo, el pecador recibe lo que quería recibir, pues eligió apartarse del bien eterno y eso recibe, el apartamiento eterno del bien.

 

 

Leonardo Rodríguez Velasco


lunes, 29 de mayo de 2023

La filosofía de la naturaleza como puerta de entrada a la filosofía

En el breve curso de introducción al pensamiento de santo Tomás de Aquino que estamos tratando de llevar adelante por medio de YouTube, estamos ya hace un tiempo en los terrenos de la física o filosofía de la naturaleza. Lamentablemente nuestras ocupaciones nos han dificultado publicar con la regularidad que quisiéramos.

Luego de presentar en términos generales la biografía del propio Tomás de Aquino, dimos una mirada a sus obras, deteniéndonos particularmente en las dos mayores: la Suma de teología y la Suma contra los gentiles. En seguida le hincamos el diente a la lógica, repasando las tres operaciones de la inteligencia: simple aprehensión, juicio y raciocinio. Pertrechados ya con ese bagaje lógico, dimos un paso adelante e iniciamos con la exposición de la filosofía de la naturaleza, verdadera puerta de entrada a la filosofía propiamente dicha. Y aquí conviene hacer una aclaración.

Cuando alguien se interesa en la filosofía, puede ocurrir que ingrese a su territorio por diversos caminos. Por ejemplo, puede ser que se ponga a estudiar historia de la filosofía. Puede ocurrir también que le llamen la atención los altos problemas de la metafísica o los intrincados asuntos que aborda la filosofía del conocimiento. O si es psicólogo, como este servidor, se interesará por leer el pensamiento antropológico de Tomás. También puede ocurrir, como de hecho me sucedió al comienzo, que el tema que le apasione sean los problemas de la lógica. De manera que podemos encontrar muchas puertas para ingresar al territorio filosófico. Pero solo hay una Puerta, así, con ‘P’ mayúscula, y es la filosofía de la naturaleza, ¿por qué es esto así?

La filosofía de santo Tomás de Aquino (aclarando que Tomás no fue filósofo, sino teólogo, solo que un teólogo que usó con excelencia las herramientas filosóficas), como continuadora del pensamiento aristotélico, es una filosofía profundamente realista, es decir, parte de la humilde aceptación/constatación de la existencia de lo real extra-mental; y a partir de allí busca investigar las causas primeras de todo lo existente. De tal manera que este realismo fundamental es como el sello distintivo de su pensamiento. Entonces mal haríamos su quisiéramos estudiar su pensamiento comenzando por las alturas metafísicas o epistemológicas, porque esas alturas suponen el dominio suficiente de todo un universo conceptual técnico, que encuentra su base y raíz, en los hallazgos primeros de la inteligencia en el estudio de la filosofía de la naturaleza, ¿por qué? Porque la filosofía de la naturaleza es aquella parte de la filosofía en la que nuestra inteligencia se encuentra de frente con la realidad y hace sus primeros análisis, saca sus primeras conclusiones y asienta sus primeros principios. Arrancar por allí garantiza que los conceptos que más adelante serán utilizados cada vez con mayor profundidad en asuntos metafísicos, tienen de base un contacto con lo real y de allí han sido tomados. De lo contrario, se correrá siempre el riesgo de construir hermosos castillos metafísicos, quizá aparentemente muy profundos y sólidos, pero que carecen de base y se componen de conceptos cuyo contenido ontológico no va más allá de las elucubraciones subjetivas del pensador de turno. Idealismos varios.

Y de hecho sucede muy a menudo que toma uno un libro de “metafísica”, escrito por alguno de esos autores que jamás hicieron la escuela de la filosofía de la naturaleza, y nota uno cómo se pierden en elucubraciones casi fantasiosas sobre la existencia, o sobre el ser, o nociones tales. No definen los términos que usan, o si lo hacen, dichas definiciones son sacadas de la sola imaginación calenturienta del "filósofo".

Muy distinta es la historia cuando el filósofo ha comenzado su andadura por el humilde territorio de las realidades naturales o físicas, y ha desarrollado como corresponde, una filosofía natural, es decir, una profundización en las causas últimas del universo mutable que nos rodea. Afianzado en el aparato conceptual así adquirido y pulido, el filósofo puede luego penetrar en los terrenos de la psicología, de la ética, de la metafísica, de la teología natural, con la seguridad que da el haber, desde el comienzo, construido sobre terreno sólido.

De ahí que convenga mucho iniciar humildemente por el análisis filosófico del mundo natural. En comparación con los altos asuntos de la metafísica puede parecer un terreno “simple”, poco “elevado”. Pero, en realidad se trata de la puerta de entrada a la filosofía, la única manera de garantizar una filosofía realista, afincada en lo real y que se construye desde lo real.


Leonardo Rodríguez V.